Muchas de las decisiones que tomamos se basan más en aquello que se espera de nosotros que en reflexiones sobre nuestras capacidades o preferencias reales, llegamos a escoger un estilo de vida u otro solo porque es lo que corresponde a lo que nos señalan que somos, o para lo que valemos, pero ¿Qué valemos? ¿Qué somos?.
 |
| Ni de letras ni de ciencias |
Me trinan los oídos de escuchar aquellas etiquetas como "tu no vales para las matemáticas" o "dedícate a la pintura, desde niño eras bueno pintando", da igual que unas suenen más peyorativas que otras, da igual que creamos que estamos fortaleciendo una faceta positiva de alguien, no dejan de ser un estigma con el que se insta a una persona a escoger un camino u otro, acotando sus facultades y su libertad de desarrollo, ¿Por qué alguien que sabe pintar bien no puede desarrollar sus capacidades matemáticas? ¿Por qué una persona con facilidad para la química no podría escribir poemas? A menudo solo porque les dijeron que su camino era uno u otro, porque le dijeron que se olvidara de un aspecto para hiper desarrollar otro, como si ejercitásemos a diario un brazo y dejásemos al otro en el olvido: Menuda atrofia absurda y sin sentido.
Según Howard Gardner existen múltiples inteligencias (musical, espacial, interpersonal, intrapersonal, cinestésica, lógica-matemática, natural y lingüística) pero eso no significa que una persona con buenas aptitudes en una de ellas sea malo en las demás, ni que exista un antagonismo ciencias-letras o intra-inter persona, en absoluto, las personas desarrollamos las múltiples facetas de nuestra inteligencia, y lo hacemos desde bien pequeños; Nacemos más "inútiles" que otras especies animales precisamente porque nuestra plasticidad cerebral es mayor, tenemos la capacidad de evolucionar, de avanzar y no quedarnos en las limitaciones que supone nuestra infancia, ¿Por qué acotar las posibilidades de una persona? Le decimos a los niños que deben jugar con pistolas y a las niñas con muñecas, les decimos que a las niñas se le dan besitos ¿Qué es lo que tememos para encasillar tanto a los individuos desde su tierna infancia?.
Y el problema es que no nos contentamos con encarrilar cualquier orientación en la infancia o la adolescencia, hay tantos universitarios que escogen una carrera porque les han dicho durante años que valen mucho para un campo pero no para otro, o que no tienen habilidades o capacidades para estudiar algo, que no es de extrañar el elevado número de fracasos estudiantiles en una edad en la que se supone que somos adultos, levemente maduros y que hemos escogido "lo que queremos estudiar".
No nos confundamos, los prejuicios, negativos o positivos son un peligro para el desarrollo de los individuos, bien por maldad o bien por ingenuidad cercenamos la propia evolución de las personas, pues un niño o niña, un hombre o mujer, evolucionan, cambian, se desarrollan por ramificaciones tan extensas e imprevisibles que me resulta un crimen "prohibir" a alguien estudiar algo porque de pequeño no se le daba bien, porque se le de mejor otra cosa, o simplemente porque ya es "demasiado mayor" para aprender algo... He estudiado en la UNED durante muchos años y son muchos los casos conocidos de personas que se han zambullido en carreras como la psicología a cualquier edad, aún cuando ya se habían jubilado y no tenían necesidad alguna; estudiantes de medicina, profesores de arte, militares, amas de casa, y un abanico extenso de otros ejemplos de cómo cualquier persona es más que capaz de adentrarse en los misteriosos senderos de una nueva disciplina.
Confieso que tengo pasión por una persona, más bien por dos, pero en este caso hablaré de una que hace años que falleció, se trata de Leonardo da Vinci, y no lo hago porque pintase la Gioconda, o porque sea un icono en el mundo del arte, sino porque aquel hombre abarcó tantas disciplinas como se propuso: Pintura, dibujo, arquitectura, ingeniería, anatomía, física... Este Italiano ejemplar me parece un genio por el alcance de algunas de sus obras, pero no me parece un semi-dios, no me parece tocado por un ángel o instruido por extraterrestres, sino una persona sin las limitaciones típicas del "no Leonardo, se te da bien pintar, olvídate de la ingeniería" o "Ya te hemos comprado los lienzos, ahora no quieras aprender a construir una máquina voladora"....
El mundo moderno ya nos encapsula demasiado, nos cincelan para que quepamos todos bien ordenados y sin salirnos de la cuadrícula, ¿Por qué contribuir a limitarnos aún más? Este no es el "mundo feliz" de Aldous Huxley, no hay por qué crear castas que nos imposibiliten el acceso a unas u otras.
 |
| Las etiquetas ciegan nuestras preferencias |
Etiquetamos y dirigimos según nuestras propias preferencias, según nuestro propio interés hasta el
mono que no se acercaba a los plátanos y no sabían por qué.
Llegamos al punto de apenas dejar que los niños o los adultos se equivoquen, que cometan errores y aprendan de ellos, si no dejamos que una persona se tropiece, dejaremos que esquiven la piedra como aquellos
Apoyemos a las personas que nos rodean, respaldemos sus decisiones, y que los consejos no se conviertan en raíles por los que empujar forzosamente su mente. El problema no está en equivocarse, sino en no aprender de los errores.